¿Cómo definir los tipos de géneros literarios? La literatura es un medio para registrar información y transmitir ideas a través de diferentes culturas e idiomas. Su importancia se muestra a través del lenguaje escrito, que representa a todas las culturas del mundo.
Se puede pensar en la literatura como un sistema de clasificación; contiene géneros comunes que están formados por características compartidas por muchas obras. Estas características incluyen gráficos, que representan la palabra escrita y son únicos para cada idioma y cultura.
Los tipos de géneros literarios se dividen en tres categorías principales: dramático, lírico y narrativo. Estas categorías están determinadas por el propósito o tema del escrito.
Tipos de géneros literarios: Narrativo
Los escritores utilizan la figura de un narrador para contar su historia, lo que se denomina narración épica. Este género engloba obras que hacen uso de un conjunto de personajes creando una realidad imaginaria o un universo alternativo distante del autor.
Este estilo de escritura suele incluir una gran cantidad de descripciones, como el diálogo y el escenario, así como monólogos y situaciones. Se enfoca en tiempos y lugares específicos y, a menudo, incluye historias independientes dentro de cada volumen. Conocer al narrador es fundamental para comprender una historia en este género en particular. Presentan información a través de explicaciones, argumentos o narraciones. Existen cuatro tipos específicos de narradores:
- Narrador omnisciente: lo sabe todo y describe la escena desde el exterior, por lo que el autor emplea la tercera persona.
- Narrador testigo u observador: narra aquellas partes de la historia que él ha presenciado o ha conocido. No es como el primero que lo sabe todo y lo cuenta.
- Narrador en primera persona: Se usa la primera persona porque el narrador es el protagonista. En este caso, el texto adoptaría una forma autobiográfica.
- Narraciones en forma epistolar: Esta forma de narrar la historia es muy especial, ya que la historia se cuenta a través de cartas entre dos personajes.
Tipos de géneros literarios: Lírico
La lírica es un texto que contiene declaraciones poéticas o en prosa desde la perspectiva del autor. Es un género muy subjetivo, en el que el autor usa su arte para reflejar naturalmente sus estados de ánimo, expresar sus experiencias y sentimientos, o mostrar la realidad desde su perspectiva.
Además de la perspectiva en primera persona del singular, en la lírica se pueden encontrar otros subgéneros.
- La canción: Suele tener un tema amoroso como hilo conductor, aunque también acoge otros temas como la naturaleza, la belleza, la amistad o la religión. Asimismo, se configura como un poema admirativo y emocionado.
- La oda: Es un poema lírico cuya finalidad es la exaltación de una persona o cosa. Trata un tema serio y emplea un tono elevado y pasional.
- La elegía: Es la expresión del dolor que causa la muerte, la pérdida, la separación o la ausencia de un ser querido. También hace referencia a desgracias colectivas y opera como un poema meditativo, melancólico y moralizante.
- El himno: Es una canción que adopta un tono más exaltado y puede ser religiosa, patriótica o una celebración a la unión y la amistad.
- La sátira: El poema se configura como una crítica burlesca y ridiculizadora sobre temas censurables, tanto del plano individual como colectivo.
- La égloga: En los poemas de este tipo se lleva a cabo una exposición de los sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores, por lo que suele adoptar forma de diálogo.
- El epigrama: Es una sátira de menor extensión.
- La letrilla: Es un poema estrófico con estribillo de metro corto pensado para ser cantado.
- El madrigal: Forma parte de los géneros menores de la lírica y se define como un poema amoroso, dulce y amable. En síntesis, un piropo hecho verso.
Tipos de géneros literarios: Dramático
El género dramático también es conocido como género teatral y acoge obras en forma de diálogo con la intención de que sean representadas en un escenario. Las obras dramáticas siguen su curso a partir de las interrelaciones de los personajes que, sin que el autor los represente o describa y sin especificar qué hacen o sienten, el público los va conociendo a partir del diálogo que se crea entre ellos.
Dentro de este género se encuentran los siguientes subgéneros:
- La tragedia: una obra dramática con un final desgraciado. Suele contar los conflictos que ocurren entre personajes de alta alcurnia, víctimas de pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Un ejemplo clásico es Romeo y Julieta de William Shakespeare.
- La comedia: una obra caracterizada por un final feliz y por el uso de un tono humorístico. En este caso se desarrollan situaciones divertidas y amables que atienden al enredo y a la intriga con personajes más alejados de la clase alta. La intención es provocar la risa del espectador.
- El drama o tragicomedia: Es el subgénero intermedio entre la tragedia y la comedia, ya que las pasiones no alcanzan el nivel de intensidad de la tragedia y, en ocasiones, se intercalan elementos cómicos. En este caso, los personajes protagonistas luchan contra la adversidad y muestran un gran dolor y el final puede llegar a ser desastroso.
Si te has quedado con ganas de más, puedes volver a la otra sección de librosdemes.com desde el siguiente enlace.
Nuestras recomendaciones para comprar serán en Amazon. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables, la que ayudará que librosdelmes.com siga adelante.